jueves, 1 de diciembre de 2011

Creatividad e Inteligencia


Miércoles 30 de Noviembre de 2011
Creatividad e Inteligencia
            Esta clase ha sido impartida por Lucía, flamante becaria de la asignatura. Empezamos viendo una serie de diapositivas que hablaban sobre diferentes teorías existentes del funcionamiento de la creatividad en el ser humano.
            Se mostraron algunas teorías obsoletas que ya han sido superadas en la actualidad. (Hemisferio cerebral)
            Lucía nos mostró de qué trata el pensamiento lateral divergente y la batalla que existe entre lo convergente y lo divergente. A veces la clave es hacer la pregunta correcta y adecuada, la creatividad y el pensamiento lógico.
            Respecto al proceso creativo cabe destacar la obra de Graham Wallas (“El arte del pensamiento, 1926), “Brainstorming” de Alez Osborno y “Técnicas de producción de ideas” de Webb Young en 1972.
            La Teoría ambiental destaca la importancia del campo en que desenvuelve la actividad y la motivación.
            La Personalidad creativa, dónde destacan autores como Barron y Torrance, dice que una personalidad creativa debe ser curiosa, flexible, sensible, que confíe en sí misma, capaz de redefinirse a la vez que es original.
            El producto creativo se evalúa respecto a varios aspectos y comparándolo con otros, debe ser original, útil, eficaz, transformable y elaborado y debe tenerse en cuenta su potencial creativo. Su evaluación depende del objeto y el proceso según Amabile. Destacan técnicas como el Braimstorming y el método de los seis sombreros de Bono.
            Otras técnicas son las de pensamiento lateral, consistente en provocaciones: “scape”, “palabra aleatoria”, “piedra en el cambino”. (Esta parte  no me quedó muy clara)
           
            Según Freud el acto creativo se realiza de modo inconsciente. Jung (Psicólogo y visionario) sin embargo trata la creatividad como instinto.
            La rama humanista habla sobre el hombre auto-realizado, la creatividad como actitud de vida y salud. Tratar las terapias psicológicas a través de procesos creativos y artísticos.
            La conclusión a la que llegamos es que la creatividad es algo natural de todos los seres humanos. Todos podemos desarrollarla y aprender. El ambiente influye, pero no determina. Precisa de sentido crítico

domingo, 27 de noviembre de 2011

El ciudadano del Futuro II


23 de Noviembre de 2011
Quinta clase: El ciudadano del futuro II
            A continuación se exponen las características, que bajo nuestras conclusiones creemos que ha de tener el ciudadano del futuro, partiendo de una educación basada y que abogue por esos principios y características que a continuación detallamos.
Se nos han dado tres grupos principales en el que considerar u ordenar las características de las personas del futuro. Tendremos que tener en cuenta, que las cualidades de esas personas han de estar bajo el amparo del cuidado del cuerpo, el cultivo del espíritu y la transmisión del conocimiento. A continuación se detallarán y especificarán los grupos.
En torno a las cualidades basadas en el cuidado del cuerpo, debemos tener en cuenta, que hablamos del cuidado en un sentido físico. Se puede partir de una base mínima de conocimientos a cerca de nutrición (como base para alimentación sana y equilibrada); higiene tanto exterior como del propio cuerpo; conocimientos de sexualidad y prevención sanitaria. Todo ello con el fin de conseguir una condición saludable de manera integral y equilibrada. También podemos hablar del cuidado del cuerpo en sentido psicológico inculcando unas costumbres basadas en todas las cualidades antes mencionadas que ayuden a mantener un cuerpo y una mente sana. 
Atendiendo al cultivo del espíritu, podemos describirlo como el desarrollo del individuo en valores morales aplicables a su independencia, a sí mismo y la sociedad, y a al concepto de sociabilidad genérica universal. Encontramos también necesario el cultivo y posterior desarrollo de una sensibilidad respecto al entorno ya sea artística, espiritual o empática o todas a la vez. Pero tratar de alguna manera que el individuo adquiera o desarrolle una sensibilidad que le haga crecer en el ámbito social poniendo en práctica su espiritualidad.
En cuanto a la transmisión del  conocimiento, encontramos muy necesaria la aparición de la figura de un tutor, cuya función sea poder dar una base teórico-práctica indiscutible en cuanto a verdades comunes y completas (como por ejemplo desde cambiar una rueda o enseñar diferentes formas de aplicar el conocimiento hasta el saber   relatar la Historia de una manera objetiva e imparcial) Es necesario una racionalidad y limpieza completa. Creemos que es necesario el conocimiento de la Historia desde una visión de aprendizaje de las experiencias del pasado, del conocimiento adquirido durante los años y, así, estudiar sus diferentes vías como la Historia política, económica, social…Para que toda ese conocimiento sea transmitido han de darse en unas condiciones del  lenguaje similares o iguales para todos, de manera que pensamos que sería muy importante el conocimiento y estudio de al menos dos lenguas, siendo una de ellas la principal que se hable en el tiempo en el que se encuentre viviendo el ciudadano.
Ya que todo esto fomenta el desarrollo del cerebro en cuanto a su capacidad de aprendizaje.
Estas son las que creemos unas condiciones que deberían tener los ciudadanos del futuro. Tras varios debates surgidos en clase y posteriormente en nuestro grupo de trabajo, esperamos que la explicación y desarrollo de estos tres bloques presenten y aclaren la idea que deseamos  de los ciudadanos del futuro.

jueves, 17 de noviembre de 2011

El ciudadano del futuro


16 de Noviembre 2011
Cuarta clase: El ciudadano del futuro
            En esta clase nos hemos dividido en grupos de cuatro y cinco personas. Mi grupo ha sido formado por Dama, Álvaro, Jose, Paloma y por mí mismo. Se nos ha propuesto reflexionar a través de una serie de listas de virtudes y defectos, sobre qué atributos querríamos que poseyera el ciudadano del futuro ideal.

Estos son los atributos desde los que hemos partido:

Perseverante
Afectuoso
Simpático
Leal
Fiable
Sensibilidad Artística
Justo
Habilidad para tomar decisiones
Resuelto
Luchador
Apasionado
Carismático
Seguro de si mismo
Honrado
Inteligente
Comunicativo
Sociable
Creativo
Vital
Curioso
Conciliador
Explorador
Inquieto
Activo
Don de saber escuchar
Fuerte en situaciones de crisis
Adaptable
Colaborador
Entregado
Desinteresado
Solidario
Respetuoso
Empático
Humilde
Alegre



HISTORIA:
Las virtudes cardinales son:
* La Prudencia
* La Justicia
* La Templanza
* La Fortaleza

EN LA ANTIGÜEDAD
* Prudencia (calculativo) – Véase el todo
* Fortaleza (Enérgico) – Presérvase del todo
* Templanza (Apetitivo) – Sírvase del todo
* Justicia (virtud fundante/preservante) – conócese a si mismo

LAS CUATRO VIRTUDES CLÁSICAS EN OCCIDENTE
Artículo principal: Virtudes cardinales
Las cuatro virtudes clásicas son:
* Templanza
* Prudencia
* Fortaleza
* Justicia


Tras un par de horas de debate nos parecía importante enfocar al ciudadano del futuro con cualidades que le ayudaran a convivir en sociedad. Tales como sociabilidad, autoestima y perseverancia. Estos serían los tres grandes grupos que nosotros entendimos había que diferenciar.  Y concretamos darle a la espiritualidad el aspecto de inherente a la condición humana.
La asignatura en la que se formaría al ciudadano ideal del futuro trataría de enfrentarle a la realidad, guiado por la figura de un tutor que le condujera en el aprendizaje de estas cualidades que hemos mencionado, completándose en la práctica de la vida.
La asignatura constaría de un programa basado en las cualidades humanas, tanto físicas como personales. Cualidades espirituales de desarrollo. Cualidades de aprendizaje teniendo en cuenta el pasado. Y basado también en la necesidad de desarrollar una sensibilidad respecto al entorno, por ejemplo a través del arte. Todo ello en torno a una educación más general que incluiría el estudio de idiomas, de la historia en todos sus campos y también la reflexión sobre el entorno social y cultural.

sábado, 29 de octubre de 2011

Motivación en el aula


Tercera clase: Motivación en el Aula
Pirámide de Maslow
El núcleo familiar es el origen. Las estructuras familiares han cambiado. Existen unidades familiares muy diversas: dos madres, dos padres, padres o madres divorciadas, o solteros. Estos cambios sociales inciden directamente en el modo de comportarse de los alumnos. La sociedad en la que se mueve es importante e influyente. Y también la educación que ha recibido la propia familia. Para nosotros la artes plásticas es fundamento de la educación artística.

Realización de diferentes talleres que provocan en nosotros pensamientos que quizá antes no nos hemos planteado. Talleres muy interesantes. Esto nos hace reflexionar, y darnos cuenta de que el ser humano necesita cubrir una serie de necesidades básicas antes de poder avanzar en otras cuestiones.



Cualidades del buen profesor:
- Ser inasequible al desaliento -  Buena formación académico – Tener ilusión por educar y enseñar su materia – Ser intuitivo y conocer a sus alumnos – Utilizar estrategias adecuadas en el aula -  Preocuparse por estar al día, tanto de su materia como de la realidad que rodea a sus estudiantes - Saber encontrar lo mejor de cada alumno – Lograr que todos participen en clase – Dar oportunidad de exponer opiniones – Crear una base de condiciones motivadoras en el aula.


Educación artística


26 de Octubre de 2011
Segunda clase: Educación artística.
            Hemos de diferenciar entre la enseñanza reglada (Bachillerato, ESO, Universidad) y la no reglada (talleres, conferencias, cursos), porque estudiamos a diferentes niveles educativos.
            Existen diferentes disciplinas dentro del arte; cine, teatro, desarrollo plástico. En este caso nosotros nos interesamos por la educación en el campo de las artes visuales, que es lo que queremos enseñar y transmitir. Así pues podemos hacer un recorrido por la historia, observando cómo el arte es una constante en la existencia del ser humano.
Los objetivos a los que aspiramos en la educación artística son:
Ver – Hacer – Aprender – Contextualizar – Interpretar – Criticar
Podemos hablar de varios modelos básicos de enseñanza desde la perspectiva del profesor.
1.      Directiva: profesor técnico
2.      Conductiva: le damos valor al cumplimiento de objetivos.
3.      Formula del “Laissed faire” (Dejar hacer): Libertad de autogestión, sin autoridad y sin guía.
4.      Democrática: Confronta a usuarios con institución.
Si hablamos de tendencia en educación visual, encontramos:
1.      El currículo postmoderno
2.      El currículo oculto
3.      Las pedagogías invisibles

viernes, 28 de octubre de 2011

Expectativas puestas en los alumnos


26 de Octubre de 2011

Segunda clase: Expectativas puestas en los alumnos

Es importante conocer en qué consiste el efecto Pigmalión. Se puede identificar de varias maneras.
1.      Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de poder conseguirlo.
2.      “Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que, de alguna manera, se conducirían los alumnos determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban.”
3.      Una profecía auto cumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.

Tipos de efecto Pigmalión:

* Positivo: El efecto Pigmalión positivo se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando aumento de autoestima del sujeto y del aspecto en concreto.
* Negativo: El efecto Pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.

El origen del efecto Pigmalión:

            El efecto tiene su origen en un mito griego, en el que un escultor llamado Pigmalión se enamoró de una de sus creaciones: Galatea. A tal punto llegó su pasión por su escultura que la trataba como si fuera una mujer humana. El mito continúa cuando la escultura cobra vida, por obra de Afrodita, al ver el amor que Pigmalión sentía por la estatua, que representaba la mujer de sus sueños.

Ámbitos del efecto Pigmalión.

            Educativo

Aparentemente parece que es un efecto mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que los profesores formulan expectativas acerca del comportamiento en clase de diferentes alumnos y los van a tratar de forma distinta de acuerdo con dichas expectativas. Es posible que a los alumnos que ellos consideran más capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus respuestas, etc. Estos alumnos, al ser tratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando así las expectativas de los profesores y proporcionando las respuestas acertadas con más frecuencia. Si esto se hace de una forma continuada a lo largo de varios meses, conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes.
            Laboral
En el mundo de la empresa, el Efecto Pigmalión viene a significar que todo jefe tiene una imagen formada de sus colaboradores y les trata según ella; pero lo más importante es que esa imagen es percibida por el colaborador aunque el jefe no se la comunique. De tal manera que cuando es positiva, todo va bien, pero cuando es negativa, ocurre todo lo contrario.
            Social
En todos los grupos sociales, la tradición cultural asigna normas de comportamiento a las que se espera se adapten sus miembros. Generalmente implícitas, estas normas imponen códigos de conducta que no es fácil rehuir. Esto quiere decir que las personas adquieren un rol a partir de los demás, y acaban creyéndolo propio. Se puede decir que somos lo que los demás esperan que seamos.

Investigaciones sobre el efecto Pigmalión.
Estudio de la motivación humana:
David C. Mcelland. Realizó un “Estudio de la motivación humana”, en el cual se encuentra un epígrafe dedicado al efecto Pigmalión. En este apartado se explica que Rosenthal (1966) demostró como las expectativas o sesgos de un investigador influía en el comportamiento de los sujetos estudiados, independientemente del contexto o ámbito en que la investigación se llevara a cabo. Esta investigación la llevo al ámbito educativo, junto con Jacobson en el libro Pigmalión in the Classroom, donde se encuentran resumidamente, las conclusiones anteriormente expuestas en el apartado del efecto Pigmalión en el ámbito educativo.
A continuación, expone un estudio sobre un caso del ámbito escolar en el que se realizaron test de capacidades a alumnos negros del casco urbano de entre 7 y 11 años, del segundo al quinto grado. Una vez evaluados dichos test se les comunicó a los profesores que una mitad de cada clase, elegida al azar, era muy brillante, mientras que en la otra se dieron los resultados reales. Los resultados de esta investigación fueron que la mitad de las clases que se habían considerado más capacitados obtuvieron un progreso mayor hasta el final de curos, siendo elegidos al azar, que la otra parte de la clase cuyos resultados comunicados al profesorado eran reales. También se observaron diferencias de rendimiento de un grado a otro. Como conclusión, el autor defiende que, al considerar los profesores más inteligentes a ciertos estudiantes, éstos tienden a rendir más.

Críticas al efecto Pigmalión.
Una de las críticas más importantes que se le hacen a este efecto es que está basado en su ambigüedad, ya que como anteriormente se ha comentado, éste puede ser tanto negativo como positivo, puede entenderse de varias maneras o admitir diferentes interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.


Sujeto
Deseo
Consecuencia
Pigmalión
Belleza femenina
Galatea
Henry Higgins
Violetera por duquesa
Eliza Doolittle
Geppeto
Un hijo
Pinocho

viernes, 21 de octubre de 2011

Cómo hablar en público


19 de Octubre de 2011

Primera clase: Cómo hablar en Público

            Son las 12:15 de la mañana. Llego tarde… una mala costumbre que de sobra sabemos que a Mj.  le disgusta. Habrá que ponerse las pilas en este aspecto para el resto del curso. Sin embargo, ni mucho menos soy el último alumno en llegar a clase. A esta hora ya se está presentando en la clase el tema que se va a tratar, y me encanta. Es un tema que el año pasado tratamos en profundidad en Idea, concepto…

“Cómo hablar en público”

            Lo primero a tener en cuenta es que debemos ser conscientes de nuestras propias limitaciones, para así ser capaz de hacer hincapié en ellas y ser capaces de mejorar. Porque somos capaces de mejorar.

            Existen tres bloques en los que debemos fijarnos a la hora de establecer nuestro discurso, que están llenos de detalles que no nos debemos perder.

1) Comunicación no verbal

La forma en que nos movemos, cómo nos vestimos o la postura y la forma de acercarnos cuando nos llaman a hablar, dicen mucho de nosotros y proporciona mucha más información al receptor, de lo que somos conscientes. Debemos buscar comodidad, prever material de apoyo, intentar ser naturales. Podemos establecer un recorrido por el público con la mirada para crear una sensación de seguridad y dominio. Nunca debemos hablar de nerviosismo propio.

2) Dicción

La forma de hablar y pronunciar es muy importante también. La dicción comprende aspectos como la Modulación de la Voz, el tono, o la velocidad del propio discurso. El silencio puede constituir un arma poderosa si sabemos manejarlo correctamente. Jamás debemos decir un taco o una palabra malsonante cuando hablamos en público.

Podemos hacer uso de ejercicios de mejora, como grabarse en video o audio y comprobar cuales son nuestros fallos. Practicar con un bolígrafo entre los dientes para ganar en vocalización.

3) Organización del discurso

Podríamos dividir nuestro discurso en tres bloques diferenciados.

            1. Presentación:

                        - Saludos iniciales.
                        - Presentación con nombre completo.
                        - Agradecer a quién te da la oportunidad de estar realizando este discurso.
                        - Breve resumen del tema que se va a tratar.
Es preferible haber memorizado este bloque. Refuerza nuestra confianza y nos da pie a realizar una buena intervención.
           
2. Desarrollo del tema:
Se puede hacer uso de fichas que nos ayuden a no perder el hilo de lo que se está hablando, pero se debe huir de la lectura literal. Aburre al público y le desconecta de tu discurso. Además no es profesional. Enumerar dichas fichas y escribir con letra grande y clara nos ayudará muchísimo en caso de improviso. También es común el uso de Power Point u otros medios en el uso de diapositivas.

            3. Conclusiones finales:
Breve resumen de todo lo que hemos hablado para dejar clara nuestra exposición. Y finalizamos con una frase clave que indica a los oyentes que hemos terminado. (Muchas gracias por su atención… etc.)

Respecto al tiempo y tipo de discurso podemos decir que:    Conferencia (1 hora), Ponencia (30 minutos) y Comunicación (15 min.)